Entradas

7

  Alguna vez comparé en mi mente las tres velocidades en que había recorrido los lugares de mi memoria. Vehículo motorizado, bicicleta y a pie eran los tres puntos de comparación, cada uno con una velocidad distinta, cada uno es una experiencia distinta. Caminar es una experiencia única, quizás por la velocidad que comparte con la experiencia. Caminar inyecta el tiempo indicado para registrarlas a escala humana. Caminar ha acompañado a las humanidades y el pensamiento hasta el día de hoy, cuestión que queda demostrado en las narrativas y diarios de vida de diversos artistas y pensadores y esto no lo planteo buscando alguna comparación. Valga este comentario para defender el párrafo siguiente. Desde pequeño he caminado a través de calles y cerros, paso a paso intentando percibir lo máximo que se pueda. Recuerdo que mi caminar desde muy pequeño lo hice mirando al suelo, sobre todo cuando se trataba de caminar la ciudad ¿Qué había en el suelo que llamaba mi atención?¿qué había en los ...

Con una Gabriela en el bolsillo.

Oremos: Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. ¡Amigo, acompáñame!, ¡sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi doctrina sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero tú me oprimirás entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tu mirada la dulzura de las aprobaciones. Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana. ... Leer a Mistral es como sentir que su espiritualidad te abraza para reconfortar la vida y sus desprecios. Para abrazar el ejercicio cotidiano del profesorado ¿Qué me diría usted Maestra cada vez que mis ánimos decaen? Busqué su palabra entre cerros de hojas amontonadas recordando que algún día las había ab...

6

Últimamente la comuna de Ñuñoa se ha tornado objeto de burlas y menosprecio desde los ojos periféricos. Da la impresión que todo comenzó con la gentrificación del barrio Italia que avanzó desde su límite norte (dejé de llamarle frontera a los límites comunales desde que un policía que conversaba conmigo se burló de la palabra que pronuncié para puntualizar el lugar geográfico donde vivía) transformando la arquitectura habitacional en negocios y empresas y parrilladas y reductos alemanes. Llegué a Ñuñoa a los 14 años gracias a las diligencias de un profesor amigo y que se compadeció con mí desamparo educacional. El Liceo a-52 José Toribio Medina fue la víctima ingenua que le abrió las puertas a un desertor del Ritalin. Caminé por la comuna durante tres años y su arquitectura y plazas me deslumbró desde el primer momento. Sus plazas fueron nuestros recreos y tiempos muertos siempre junto a un humo constante de hilarante admiración. Creo que si no hubiese sido por las drogas no recetadas...

5

¿Cómo es vivir el presente? Acabo de escribir esta pregunta y ya pasó a ser parte de aquello que llaman el pasado. ¿el presente puede ser medido o solo fluye? ¿ el presente dura o solo sucede? en el caso de lo que sucede, para que exista necesita de tiempo y espacio ¿ o no? necesita de un momento en el que suceder. Un momento es un espacio de tiempo pero el tiempo desde la época clásica siempre ha sido una interpretación acerca de lo que el ser humano utiliza como percepción de aquello. Lo eterno e inmutable como realidad inabarcable para la pequeñez humana capaz de racionalizar una inmensidad mayor a sí mismo versus el cambio constante y el fluir infinito incapaz de permanecer pero que aun percibiendo la incapacidad humana de retener este torrente de devenir somos capaces de saber que nos habita constante e imperturbable. Se escucha y se lee por diferentes lugares aquello de vive el presente, el día a día, el aquí y el ahora y ciertamente que estas sentencias antes que tranquilizar ...

4

La guerra parece hoy una cuestión injustificable en términos verbales pero que sucede  frente a nuestras narices constantemente. Cuestión aparte es el interés y el tono que los medios de comunicación den a cada forma de conflicto sucediendo alrededor del planeta. A veces unos parecen ser más importantes = mediáticos. Pero pasa que comencé hablando de este tema producto del olvido que me sucedía en torno a un tema mayor o quizás mas de mi interés y que sucedió caminando por el parque forestal un dia de semana, a media tarde. El tiempo y las diversas consideraciones relacionadas con lo emocional Por ejemplo el pasado como melancolía o nostalgia, el presente mostrándose como un acto teatral y el futuro como proyectos o sueños. Esas cosas pasaban por mi cabeza mientras admiraba el escenario que tenía frente a mi. Árboles enormes y un verde constante rodeado de altos edificios y avenidas importantes, las personas y sus interacciones pasaron a segundo plano y mi atención estaba puesta en...

3

Escribir sin saber hacerlo. Escribir intentando hacerlo. Escribir escribiendo, poniéndome en mi lugar y en el lugar de otros, intentando habitar en la historia que te relatan como un tesoro sacado de algún baúl oscuro y desatendido. Escribir como una manera de desintoxicar la cabeza de pensamientos recurrentes y escenarios fantasiosos que terminan escritos y desparramados por distintos lugares. Escribir como meditación o forma de lograr concentrar el pensamiento en un enfoque determinado aunque sea por unos segundos. Virgencita del malestar regálanos unos minutos de concentración y de sosiego. Escribir como una mala costumbre para burlar al tiempo administrado por los humanos. Escribir para excusarse de fumar o de beber cada vez con más letargo. Escribir para engañar el hambre o distraer la desidia que arrastro en la intimidad. Escribir olvidando todo lo que pueda circundar la acción, depositando la crueldad sincera a los pies de quien quiera reciclar basura de ese tipo. Escribir sin g...

2

  ¿Qué es una crónica? suelo preguntarme mientras leo libros y diarios que hacen referencia a tal forma de relato. Primero pensaba o relacionaba la crónica con la historia. La crónica histórica como el relato de una cotidianidad pasada, que me acercaba de algún modo a los relatos a los que asistí desde muy niño. El campo abierto y la vida adobada, los animales muertos para el disfrute de la cocinera y la vida ruda de siglos anteriores. Las reseñas de autores o títulos me son complejas en tanto entiendo esta escritura como una intuición más que como un trabajo de academia, claro sin querer sobreponer en importancia a ninguno. Luego tuve la oportunidad de seguir preguntándome qué era esto y aterricé en un taller de crónica o nuevo periodismo, acérrimos enamorados del relato periodístico. Una bella tarea digna de aplausos y comprar libros. Ahora el relato ya no era en pasado sino en presente, dejaba de ser un ejercicio de memoria como lo había visto en Edwards, Filebo y otros (¡nunca ...